jueves, 5 de mayo de 2011

Líder indígena guatemalteca



Rigoberta Menchú Tum nació de una familia campesina perteneciente a los indígenas maya-quiché de Guatemala en el año 1959. Desde pequeña estuvo rodeada de violencia, discriminación, racismo, explotación, abuso e injusticias. Esto por el simple hecho de pertenecer a una familia de pocos recursos en un país donde las divisiones de clases sociales son evidentes hasta el día de hoy. Siempre estuvo involucrada en acciones de reforma social a través de la iglesia católica; esto por medio de la catequesis y actividades pastorales. Perdió a su padre en un incendio que la milicia provocó en la Embajada Española. Su hermano fue torturado y agredido hasta ser irreconocible por su propia familia y morir. Por otro lado, su madre también perdió la vida tras ser violada y agredida múltiples veces por parte de la milicia. Estos son solo algunos de los incidentes que marcaron la vida de Rigoberta Menchú para siempre. Solo con estos ejemplos se nota que fue una infante sin niñez, obligada a sufrir el discrimen y el odio de seres humanos que creían ser más importantes que ella.

            Estos eventos tan crudos que la líder indígena narra con lujo de detalle en su autobiografía titulada Me llamo Rigoberta Menchú y así nació mi conciencia causaron un impulso por su parte para protestar en contra de ellos. No tan solo protestaba sino que Rigoberta Menchú organizó muchísimas marchas, protestas y otras actividades de reforma social en donde se denunciaba el abuso de poder y como resultado, el sufrimiento de inocentes indígenas. Es increíble pensar que en la actualidad este tipo de abuso y sufrimiento sigue ocurriendo a diario. Después de decir presente en este tipo de actividades, Rigoberta Menchú Tum tuvo que refugiarse en Méjico. Sin embargo, esto no detuvo su lucha ni por un instante. Al contrario, desde este país Rigoberta se convirtió en una líder cada vez más fuerte. Organizó protestas y luchas en las que muchísimos indígenas siempre dijeron presente. Además, aprovechó este exilio para dar a conocer su historia al mundo. Publicó su autobiografía y su mensaje se esparció de tal forma que logró ser escuchada por las Naciones Unidas. En el año 1992 recibe el Premio Nobel de la Paz, galardón de suma importancia y prestigio, por su labor para con su pueblo indígena. Luego de alcanzar este prestigioso galardón decidió regresar a su hogar, Guatemala, para continuar con la lucha que nunca abandonará. Desde el comienzo de su lucha a recibido amenazas de muerte y por tal razón recurre en ocasiones al exilio. No obstante, en el 2007 se lanzó como candidata para la gobernación de su país.

En una entrevista que la BBC le realizó a Anita Menchú, hermana menor de la líder, la misma comenta que en su vida estuvo privada de tantas cosas que en la actualidad todo le asombra: "Si le regalan una camisa, le parece sensacional, se maravilla ante todo lo que uno le dé, se maravilla ante el agua que corre por las calles, ante la técnica hoy en dia, es su capacidad de maravillarse con todo lo que existe en el mundo y su deseo de aprovechar lo que nunca tuvo, de poder vivir lo que nunca pudo, lo que nunca le dejaron vivir”. Estas palabras describen con exactitud el gran ser humano que es Rigoberta Menchú Tum. Privada de sus goces de niñez tuvo el enfoque y la determinación necesaria para ayudar a su pueblo sin importar las amenazas que estas luchas traerían consigo. A esta mujer le es imposible ser egoísta ya que ni siquiera conoce el significado de la palabra. Su labor siempre ha sido y seguirá siendo para con los demás. Por esta y muchas otras razones Rigoberta Menchú Tum no es solo digna de recibir el Premio Nobel de la Paz, sino que se convirtió en modelo de lucha por la libertad, equidad y justicia.
                                                          Y. García Smaine
                                                          M. De León
http://www.frmt.org/es/quienesrigobertamenchutum.html

Monodia por la paz


Según el diccionario de la Real Academia Española, el término monodia significa canto a una sola voz. Entiendo que este término puede ser utilizado como adjetivo para describir las grandes acciones de la líder indígena guatemalteca, Rigoberta Menchú Tum. Su obra se convirtió en el canto a una sola voz de miles de indígenas latinoamericanos que claman por la paz y la justicia a diario. A través de este ensayo reflexionaré sobre la vida, las acciones y el legado de la recipiente del Premio Nobel de la Paz en el año 1992.

Rigoberta Menchú Tum nació el 9 de enero de 1959 en una familia campesina y pobre perteneciente a la etnia indígena maya-quiché. Desde infante participó de las actividades de trabajo en las que todos los miembros de su familia y su comunidad participaban, por ejemplo, el recogido de café. Sin embargo, dichas actividades no siempre se llevaron a cabo en un ambiente pacífico, específicamente desde el momento en el que se estableció una organización guerrillera en el área. Desde su adolescencia Rigoberta Menchú formó parte de actividades de reforma social a través de la iglesia católica. Estas acciones junto a la de sus familiares los llevaron a ser considerados parte de la guerrilla por parte de los militares. Desde aquí comenzaron los momentos más amargos en la vida de Rigoberta Menchú, pero que se convertirían en su motivación para ponerle un alto a toda la actividad violenta que ocurría a diario y nadie mencionaba.
En el año 1979 su hermano fue arrestado, torturado y asesinado por parte de los militares. En su autobiografía, Me llamo Rigoberta Menchú y así nació mi conciencia, la autora recuerda: “El caso de mi hermanito, estaba cortado en diferentes partes del cuerpo. Estaba rasurado de la cabeza y también cortado de la cabeza. No tenía uñas. No llevaba las plantas de los pies. Los primeros heridos echaban agua de la infección que había tenido el cuerpo.” Estos recuerdos describen con lujo de detalle el abuso y la violencia a la que estas personas se enfrentaban a diario. Su padre, Vicente Menchú, fue encerrado y quemado en vida junto a un grupo de campesinos que se encontraban en la Embajada Española de Guatemala. A su vez, su madre también fue asesinada tras ser violada y torturada múltiples veces. Sobre este lamentable evento la autora recuerda: “De todos modos iban a matar a mi madre como también nos iban a matar a nosotros. Esos dolores los teníamos que guardar nosotros como un testimonio de ellos y que ellos nunca se expusieron cuando también les pasaron los grandes sufrimientos. Así fue cómo tuvimos que aceptar que mi madre de todos modos tenía que morir.” La suma de todos estos horribles eventos que Rigoberta Menchú tuvo que vivir encendieron en ella el deseo y la fuerza para luchar por su pueblo y convertirse en su voz. Organizó marchas, protestas y se mantuvo activa en la lucha por los derechos humanos de su gente. A consecuencia de estas acciones tuvo que refugiarse en Méjico en el año 1981. No obstante, esto no impidió que su faena culminase sino que reforzó sus ideales y le permitió esparcir  su mensaje a través del mundo. Desde allí organizó actividades de resistencia a la opresión de su pueblo, publicó su autobiografía, logró ser escuchada por las Naciones Unidas y regresó en 1988 a Guatemala protegida por su prestigio. No obstante, las constantes amenazas de muerte cada vez que visita su país la obligan a regresar al exilio y trabajar desde otra parte.
Por su lucha y sus logros fue otorgado el Premio Nobel de la Paz a Rigoberta Menchú Tum en el año 1992. Creó una fundación con el propósito de ayudar a los pueblos indígenas del continente y actuó como mediadora en el proceso de restaurar la paz entre las guerrillas y el gobierno guatemalteco.

Rigoberta Menchú Tum es un ejemplo vivo de perseverancia, lucha, esfuerzo, tenacidad, constancia, entre muchos otros adjetivos que surgen en mi cabeza cuando pienso en ella. Su vida demuestra que los obstáculos que se nos presenten a través de nuestras vidas deben convertirse en nuestra llama interior para lograr justicia y equidad en cualquier aspecto. Esta investigación sobre la vida de este gran ser humano fue muy placentera. Conocí sobre el país de Guatemala, su cultura y los valores de su pueblo, entre muchos otros detalles de la vida de Rigoberta Menchú. Por otra parte, realizar el blog resultó mucho más complicado de lo que pensé. Sin embargo, esto fue solo en el principio. A medida que lo fui conociendo se me hizo cada vez más llevadero y disfruté tener la libertad de un espacio en donde pudiese reflexionar sobre esta gran líder. Llevar a cabo esta investigación me permitió conocer más sobre las realidades que ignoramos a diario y que son dignas de conmemorar. La justicia, la equidad, la moral y la lucha, no tan solo por nuestros ideales, sino que por lo que humanamente es correcto deben motivar cada una de nuestras acciones. Hoy en día el egoísmo se ha convertido en la base de nuestra labor y entusiasmo erróneos. La vida  y el legado de Rigoberta Menchú Tum siempre estará presente para recordarnos lo contrario.
                                                                  Y. García Smaine 

miércoles, 4 de mayo de 2011

Ensayo

"Una mujer con imaginación es una mujer que no sólo sabe proyectar la vida de una familia, la de una sociedad, sino también el futuro de un milenio" R,Menchú.

Comenzaré mi ensayo presentando una pequeña bibliografía sobre Rigoberta Mechú Tum. Indígena, Maya,Quiché,  quien nació el 9 de enero de 1959 en la aldea Laj Chimel, municipio de San Miguel de Uspantán, en la tierra del maíz: Guatemala Rigoberta creció entre las montañas de Quiché y las fincas de la Costa Sur guatemalteca, zona a la que, año con año, bajan miles de indígenas a trabajar por míseros salarios, en las ricas tierras de los finqueros, donde se produce, café, azúcar, algodón, y otros productos para la exportación. [1].
 Su vida de niña y joven fue una llena de traumas y de dolor.  Vio como murió su madre, su padre y sus tres hermanos en una de las represiones más fuertes de la historia en América Latina. En descripción de cómo murió su familia lo cuál es una base importante de él quien es esta mujer. Una de las muertes fue la de su hermano que por efecto de  pesticidas; otro falleció por desnutrición y un tercero, de 16 años, fue víctima de quienes querían despojar a los indígenas de sus terrenos. Su madre fue violada y torturada por los soldados hasta morir.
 estos crímenes, junto con la actuación social de su padre, Vicente Menchú, y de vecinos del barrio, constituyeron el primer motivo para la concienciación social por parte de Rigoberta. Luego la muerte de su  padre. Quien murió carbonizado en la Embajada de España en Guatemala. Rigoberta dirigió a miles de  manifestantes y estuvo a punto de morir en su huelga de hambre. A partir de su testimonio, Rigoberta Menchú se proyecto como un símbolo de resistencia indígena. Una de las frases utilizada por la guatemalteca y como titulo para la historia de su vida en la publicación de uno de sus libros  “Me llamo Rigoberta Menchú y así nació mi conciencia” historia que conmovió al mundo y dio un inicio para acciones sociales, políticas y quien convirtió a esta mujer en un vivo espíritu para los pueblos indígenas de Latinoamérica. Se convirtió en la primera indígena en formar parte del Grupo de Trabajo de poblaciones indígenas en la ONU. Ella ha recibido un sin número de reconocimientos nacionales en el cual también se destaca UNESCO “Educación para la Paz”
Cuando se cumplió 500 años de presencia española en América 1992, le fué otorgado el premio Nobel de la Paz. Por su arduo trabajo a favor de la justicia social y reconciliación con los diferentes grupos étnicos en Guatemala. Con el dinero que recibió por este premio creó una fundación la cual estableció en México donde residía por exilio debido a amenazas y persecuciones por el apoyo a los pueblos indígenas del continente y su lucha.
Considero que Rigoberta Menchú sin duda alguna es una líder que más que dejar huellas en su trayecto de defensa a los derechos de las comunidades indígenas. Es un personaje digno de admiración, por todas las labores que ha trabajado a favor de estás. También el hecho de luchar contra la discriminación, racismo aunque ha sido arduo, ella lo ha luchado con respeto a su prójimo. Ha logrado que la comunidad se levante  y luchen para defender  valores, creencias, vida propia y de familiares. Su fuerza física, moral y orgullo de su etnia es  lo que ha hecho que siga luchando, el de defenderse y “alzar la voz” para ser escuchada. 



M,De León.